En Argentina nacen por día más de 40 bebés con Alergia a la Proteína de la Leche, una cifra que además va en aumento, según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC).
La Lic. en Nutrición Victoria Arango, Coordinadora de la Unidad de Endometriosis y Dolor Pélvico Crónico y Staff de la Unidad de Enfermedad Intestinal Inflamatoria, Celíaca y Trastornos Asociados al Consumo de Gluten explica al respecto.
La Alergia a la Proteína de Leche de Vaca o APLV, es una reacción exagerada del Sistema Inmune a las proteínas contenidas en los lácteos de dicho origen.
Existen tres variantes: Alergia mediada por IgE, no mediada por IgE o Mixta.
La IgE o inmunoglobulina E, es un anticuerpo producido por el sistema inmunitario en respuesta a algún agente o factor que el organismo percibe como una amenaza y en condiciones normales, su concentración en sangre es muy baja.
Abordaje de la APLV
Al ser una de las alergias que se presentan con mayor incidencia en bebes, aunque también pueden aparecer en niños, el abordaje debe ser necesariamente interdisciplinario, en equipos conformados por: Pediatra o Médico Clínico, Alergista, Inmunóloga, Gastroenterólogo y Nutricionista.
El rol familiar y del entorno resulta fundamental en este proceso porque se debe evitar, por un lado, que el bebé o niño/a ingiera cualquier alimento que contenga la proteína que genera la alergia, y por el otro, que no haya contacto cruzado.
Tratamiento
En todos los casos, su tratamiento se basa en la exclusión del alérgeno.
En lactantes, el primer paso es la ¨Dieta de exclusión¨ que implica modificar la alimentación de la persona que amamanta al bebé.
La Dieta de Exclusión se trata justamente de excluir todos aquellos alimentos que contengan o puedan contener la proteína en cuestión. El acompañamiento de profesionales de la nutrición en esta instancia resulta clave porque la familia debe estar bien asesorada para evitar déficits nutricionales y también para aprender a reemplazar los alimentos que se quitaron.
Lo más importante de la Dieta de Exclusión, es el sostén, no solo por parte de profesionales idóneos y empáticos, sino del entorno de esa mamá, muchas veces puérpera.
En casos donde la lactancia materna no es posible, existen fórmulas medicamentosas especialmente diseñadas para Alergia a la Proteína de Vaca que serán indicadas por el profesional médico.
Si el niño o la niña son más grandes y están en etapa de escolarización, se debe trabajar la inclusión de ellos en sus entornos respetando la exclusión del alérgeno y enseñándoles a seleccionar los alimentos que pueden consumir.
Un dato que resulta clave, es que en la mayoría de los casos esta alergia suele ser transitoria y resolverse entre los 2 y 3 años de edad, generalmente. Sin embargo, existe una pequeña proporción de casos donde continúa en la etapa adulta también.
Síntomas
Los síntomas con los que se puede presentar la Alergia a la Proteína de Leche de Vaca son:
De respuesta inmediata: Se dan luego de haber consumido alimentos que contienen la proteína. Están caracterizados por: erupciones cutáneas, ronchas, hinchazón de labios y párpados, o alergia oral, que afecta a labios, lengua y garganta. Su reacción más grave es la anafilaxia.
De respuesta tardía: Caracterizados por síntomas digestivos como los vómitos, cólicos, diarrea, moco y sangre en materia fecal. Son casos más complejos de diagnosticar porque no es tan simple asociar el síntoma a la ingesta de un alimento en particular.
De respuesta mixta: la reacción alérgica puede darse de manera inmediata o de forma tardía.
Lo más importante en estos casos es estar atentos a los primeros indicios que en general se dan dentro del primer año de vida del paciente y ante cualquier duda consultar con el Pediatra o con el profesional médico idóneo para que pueda evaluar, diagnosticar y tratar, si es necesario.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario