Grupo Gamma

Trasplante Renal: mejor sobrevida y calidad de vida para las personas que padecen enfermedad renal crónica avanzada.
viernes 26 de julio de 2024

Trasplante Renal: mejor sobrevida y calidad de vida para las personas que padecen enfermedad renal crónica avanzada.

Este año se cumplieron los primeros 5 años de puesta en marcha de la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Privado de Rosario.

Durante este período se realizaron 25 trasplantes renales / hepatorrenales, con óptima función del injerto en todos los casos. 

En este contexto de balance, la Dra. Marcela Zabala, Staff de la Unidad de Trasplante Renal, nos comparte información sobre de qué se trata un trasplante, cómo es el proceso desde la inscripción en lista de espera y como es el post-operatorio.


¿Qué es el trasplante renal?

Es un tratamiento para sustituir la función renal en aquellos pacientes que sus riñones nativos ya no funcionan, es decir, aquellos con enfermedad renal crónica (ERC) avanzada.

Puede realizarse con un riñón de donante cadavérico o de donante vivo relacionado. 

Existen otros 2 tratamientos de reemplazo renal: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. Pero el trasplante es lo que mejor sobrevida y calidad de vida le brinda a las personas que padecen esta enfermedad.

Independientemente de la causa de la ERC, todas tienen en común la característica de ser una enfermedad progresiva, que en un período variable de tiempo lleva a la pérdida total de la función de estos órganos.

Es por ello que la detección precoz mediante estudios de sangre y orina, puede permitirnos instaurar tratamientos para enlentecer esa progresión a estadios terminales, así como programar el ingreso a una terapia de sustitución renal en las mejores condiciones posibles.

¿Siempre debo realizar diálisis antes de trasplantarme?

La respuesta es no.

Existe una forma de trasplante que es preventivo (trasplante renal preemptive), es decir que se realiza en aquellos pacientes cuya función renal se encuentra disminuida menos del 20% pero que aún no necesitan de urgencia comenzar terapia sustitutiva.

Este tipo de trasplante es el que mejores resultados brinda, en cuanto a que la duración del injerto es mayor, el riesgo cardiovascular de estos pacientes es menor y la sobrevida en general es también más larga.

Por este motivo es que destacamos que el seguimiento precoz por especialistas en Nefrología es fundamental, para poder estudiar a tiempo si cada paciente en particular puede ser trasplantado, en lo posible antes de iniciar diálisis.

¿Todos los pacientes pueden trasplantarse?

Lamentablemente no. Pero existen pocas contraindicaciones para recibir un trasplante:

-Presentar algún tipo de cáncer activo (es decir, no curado), y según el tipo de cáncer, una vez que se encuentre en remisión se debe esperar entre 0 y 5 años según el caso. 

-Enfermedad cardíaca grave. No siempre esto es una contraindicación, ya que se considera que el riesgo de eventos cardiovasculares es mayor en los pacientes que dializan que en los trasplantados.

Por lo cual hay que evaluar cada caso, y realizar un cuidadoso balance entre riesgos y beneficios del procedimiento, entre equipo médico y paciente/familia.

-Infecciones activas graves. Suponen una contraindicación relativa, ya que se puede resolver la infección y luego proceder a realizar el trasplante.

Para poder decidir si el paciente es candidato a un trasplante se realiza una “evaluación pre trasplante”.

Consiste en una serie de estudios de laboratorios, ecografías, consultas con diferentes especialistas (cardiología, infectología, cirugía, anestesia)

El objetivo es descartar patologías. Ésta evaluación en nuestra institución se realiza en menos de un mes, luego en reunión multidisciplinaria se decide si el paciente puede ingresar a Lista de Espera.

¿Cuánto es el tiempo en Lista de Espera?

El tiempo es variable. En los pacientes con donante vivo, el proceso es más rápido, en promedio 3 meses. En aquellos que aguardan un órgano de donante cadavérico el promedio en Argentina es de 5 años.

Pero esto también es variable, ya que algunos pacientes se trasplantan en los primeros meses y otros pueden demorar más de 5 años.

Cabe destacar que para cada potencial donante se arma una lista de distribución, que tiene en cuenta el grupo sanguíneo, la compatibilidad, el tiempo en diálisis, la edad del potencial receptor, la región / provincia (se distribuye primero dentro del área más cercana).

Esta lista se arma mediante un sistema informático del INCUCAI, que garantiza que los procesos de donación del país sean transparentes, trazables e inviolables.

Para poder ser donante renal en el caso de los cadavéricos, la persona debe tener MUERTE ENCEFÁLICA y encontrarse en una unidad de cuidados críticos para poder mantener de manera artificial el funcionamiento de los órganos.

¿Cómo es el operativo de trasplante?

Una vez que se produce el fallecimiento y conformada la lista de distribución, desde el INCUCAI o cualquiera de sus organismos jurisdiccionales (en Santa Fe: Cudaio), se comunican con los médicos del equipo de trasplante para describir las características del donante.

En caso de que sean adecuadas para nuestro receptor, se solicitan las pruebas de compatibilidad (un análisis con sangre del donante y del potencial receptor).

Si esta prueba es negativa, el trasplante podría realizarse con mínimo riesgo de rechazo del órgano. Siempre se llama a los 10 primeros pacientes de la lista, por si alguno de ellos no está transitoriamente apto para trasplantarse. 

Una vez asignado el órgano, citamos al potencial receptor para una evaluación en el día y nuevos laboratorios. De estar en condiciones, se realiza el trasplante.

¿Cuánto dura todo el proceso?

En general el proceso dura entre 6 y 24hs y la cirugía tiene una duración de de 2hs aproximadamente.

Durante la misma y a posterior, se indican medicaciones inmunosupresoras (que bajan las defensas del trasplantado) para disminuir aún más el riesgo de rechazo. La internación en total dura de 4 a 7 días, según el caso.

Es importante que se mantengan cuidados para evitar infecciones, muy similares a los que realizamos durante la pandemia de Covid-19.

Cobertura del procedimiento y post trasplante 

Si bien son procedimientos de alto costo, por la Ley de Trasplante en Argentina (Nº 27477 Art 28º), la cobertura del procedimiento y el post trasplante es 100% a cargo del financiador (obra social, prepaga, ministerio de salud, etc).  

Estamos en una época de mucha información sobre trasplante en redes sociales e internet, pero siempre recomendamos que puedan sacarse todas las dudas con profesionales idóneos en esta temática.

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo eléctronico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con un *

Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.

Descubrí nuestra Red de Salud

  • Diagnóstico por Imágenes | Cirugía Mayor Ambulatoria

    Entre Ríos 330 | (S2000CRF) Rosario, Argentina.

    Consultorios externos | Medicina Reproductiva

    Catamarca 1367 | (S2000CRF) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9001

    Más Información
  • Pte. Roca 2440 | (S2000GAP) Rosario, Argentina.

    (0341) 489 3500

    Más Información
  • Riobamba 1745 | (S2000EMI) Rosario, Argentina.

    (0341) 485 1000

    Más Información
  • Catamarca 1367 | (S2000AJG) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9002

    Más Información
  • El Bosque

    Av. Sorrento 7000 | (S2000GAP) Rosario, Argentina.

    (0341) 489 3588

    (0341) 353 5000

    Más Información
  • Pje. Álvarez 1542 | (S2000KZG) Rosario, Argentina.

    (0341) 424 9424

    Más Información

Suscribite a nuestro Newsletter

Y recibí las últimas novedades de salud. Sentí Grupo Gamma.

Nuestras certificaciones de calidad

Laboratorio Gammalab participa en los Programas de control de calidad externa en la Fundación Bioquímica Argentina.
Laboratorio Gammalab, participa del Programa internacional Buenos Aires de Aseguramiento Externo de Calidad en análisis clínicos. CEMIC.
Laboratorio Gammalab participa del Control de calidad externo de la Sociedad Argentina de Genética Forense.
El Centro de Medicina Reproductiva de Grupo Gamma cuenta con la acreditación plena de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER).