La vejiga hiperactiva es una de las patologías más frecuente atendida por la Unidad de Piso Pelviano de Grupo Gamma, la primera de Rosario y la región. El Dr. Pablo Piacentini, miembro de la Unidad y del Servicio de Ginecología, explica sus causas, diagnóstico y tratamientos disponibles.
La vejiga hiperactiva (VHA) es un conjunto de signos y síntomas que se caracterizan por: generar deseo repentino de orinar (urgencia miccional), despertar muy seguido de noche para orinar (nocturia) y aumento del número de micciones diarias (frecuencia miccional aumentada). Además, puede estar acompañado por la incontinencia de orina.
Es una afección frecuente en hombres y mujeres, principalmente a partir de los cincuenta años. Normalmente, trae aparejado un empeoramiento en la calidad de vida, restricción social, problemas higiénicos, disminución del estado de ánimo y malestar. Además de otros problemas, como: depresión, caídas (generando fracturas) y mayor tasa de admisión en geriátricos.
“La vejiga hiperactiva es frecuente en hombres y mujeres, principalmente a partir de los cincuenta años.”
La vejiga hiperactiva constituye un importante problema de salud. Sin embargo, menos del 50 % de los pacientes buscan atención médica y debajo del 10 % sigue la consulta. En general, la tasa de cumplimiento del tratamiento es baja. Por la poca efectividad del tratamiento farmacológico asilado, muchos abandonan.
Las causas del VHA pueden ser diversas y se dividen en dos grandes grupos:
• El primero, y menos común, acompañando alguna enfermedad neurológica, como: Parkinson, esclerosis múltiple, lesiones en la medula espinal o como secuela de cirugías sobre la columna vertebral o cirugías pelvianas.
• El segundo grupo, está asociado a algunos trastornos locales en la vía urinaria (uretra o vejiga) o de causa desconocida (idiopática).
“La vejiga hiperactiva trae aparejado un empeoramiento en la calidad de vida, restricción social, problemas higiénicos, disminución del estado de ánimo y malestar.”
En cuanto al diagnóstico, es relativamente sencillo ya que se basa en los síntomas que el paciente refiere y algunas pruebas funcionales básicas.
El tratamiento para la vejiga hiperactiva debe ser abordado de manera integral. Permitiendo evaluar los cambios de hábitos, medicación que recibe el paciente, estado hormonal (en el caso de las mujeres) y las medidas higiénico-dietéticas. El tratamiento farmacológico solo es una pata del mismo. También, puede incluir ejercicios de rehabilitación de los músculos del piso pelviano e incluso, en algunos casos, con dispositivos de neuroestimulación o cirugía mini-invasiva.
En patologías propias del piso pelviano resulta fundamental un abordaje integral y multidisciplinario por médicos especializados.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario