La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, en concordancia con las organizaciones internacionales más importantes de la especialidad, adhiere a la propuesta de la World Allergy Organization de conmemorar la Semana Mundial de la Alergia del 16 al 22 de abril.
¿Qué es la alergia?
La alergia es una hipersensibilidad a una sustancia particular que si se inhala, ingiere o se toca produce unos síntomas característicos. La sustancia a la que se es alérgico se denomina “alérgeno“, y los síntomas provocados son definidos como “reacciones alérgicas“.
Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE.
La sucesiva exposición al mismo alérgeno producirá la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que producirán los síntomas típicos de la reacción alérgica.
¿Cómo se produce la alergia?
Hay cuatro componentes principales que intervienen para que la reacción alérgica se desencadene:
- El alérgeno: sustancia causante de la alergia.
- La inmunoglobulina E (IgE): anticuerpo producido por el sistema inmunológico en respuesta al alérgeno.
- Los mastocitos: células especiales que se encuentran en la piel y en órganos húmedos del cuerpo (nariz, ojos, boca), cargadas de gránulos de histamina.
- La histamina: sustancia que se libera en el proceso alérgico y que es la responsable de los síntomas de la alergia.
Existen distintas fases en el proceso alérgico:
Primera fase: No presenta síntomas
- Hay una exposición al alérgeno.
- Se producen anticuerpos.
- Finalmente, los anticuerpos atacan a los mastocitos que se preparan, esperando exposiciones posteriores al alérgeno (pueden ser semanas, meses o años).
Segunda fase: aparecen los síntomas de la alergia
- Hay exposiciones sucesivas al alérgeno.
- Entonces el alérgeno hace reaccionar a los mastocitos.
- Finalmente, los mastocitos liberan histamina y se producen los síntomas.
A partir de este momento, cada vez que el individuo entre en contacto con ese alérgeno sufrirá una reacción alérgica.
Continuar leyendo:
Temas
Dejá tu comentario
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Muy bueno el articulo!
GRACIAS LEANDRO ES EL OBJETIVO DEL GRUPO GAMMA EN ESTE AÑO 2012 PODER LLEGAR CON ESTAS PUBLICACIONES EN LA RED A LOS PACIENTES Y PODER SERVIR COMO NEXO ENTRE LOS PACIENTES Y EL CUERPO MEDICO A TRAVES DE ESTE MEDIO. GRACIAS NOS SIRVE MUCHO TU COMENTARIO PARA SEGUIR TRABAJANDO TODOS JUNTOS .
gracias ^w^me ayudo mucho!!
Muy bueno e interesante el articulo; ya que antes yo no sabia que era alergico a algo!