La Lic. en Psicología, Luján Calabresse, Staff del Departamento de Neurociencias y del Servicio de Psiquiatría y Psicología de Grupo Gamma, nos cuenta qué es la neuropsicología y cuáles son las patologías que trata.
Olvidos, fallas de atención y problemas cognitivos en general ¿Qué hacemos?
En el contexto de una sociedad que demanda tener un cerebro agudo, estimulado, cuidado y lo más activo posible debido a que la expectativa de vida se ha prolongado notablemente, aparece la necesidad de contar con técnicas, estrategias y capacidades para acompañar a la población.
La recomendación es recurrir a la neuropsicología.
Se trata de una disciplina científica que en nuestro país ha ido creciendo velozmente en la última década, afianzándose cada vez más como una especialidad reconocida entre los profesionales de la salud.
¿Qué estudia la neuropsicología?
La neuropsicología estudia la relación entre las estructuras y funcionamientos del sistema nervioso central y los procesos cognitivos-comportamentales detectando posibles alteraciones en el desarrollo normal de las mismas, que pueden ser el resultado de una disfunción o daño cerebral conocido o sospechado.
La neuropsicología actual incluye el estudio de los problemas clásicos de la psicología general (las funciones cognitivas como la atención, la memoria y el aprendizaje, entre otras; la personalidad y la psicopatología).
¿Qué metodología utiliza?
Utiliza técnicas propias de los métodos de la psicología experimental así como de las metodologías de construcción de test y de la psicometría; se nutre también de los conocimientos que provienen de las neurociencias al ser parte de ellas.
¿Cuál es su herramienta fundamental?
La evaluación neuropsicológica es un proceso que tiene como objetivo esencial lograr una caracterización de las fortalezas y debilidades de las funciones cognitivas y la explicación de la conducta que presenta un paciente.
Es por esto que toda evaluación deberá apuntar a hacer inferencias acerca de las características funcionales y estructurales del cerebro de una persona y el grado de deterioro o disfunción que pueden presentar las mismas, evaluando la conducta de un individuo mediante test neuropsicológicos.
¿Cuáles son los objetivos de la evaluación neuropsicológica?
- Contribuir al diagnóstico.
- Evaluar las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada
- Describir el funcionamiento cognitivo actual de un paciente determinando las capacidades alteradas y aquellas preservadas.
- Valorar el grado de deterioro cognitivo en caso de haberlo.
- Planificar un tratamiento de rehabilitación cognitiva.
- Valorar los efectos de un tratamiento
- Objetivar cambios en el tiempo.
- Brindar información para el cuidado y seguimiento del paciente.
- Brindar información y asesoramiento a los familiares del paciente.
¿En qué casos se recomienda utilizar una evaluación neuropsicológica?
Hay enfermedades neurológicas que producen habitualmente cambios en la conducta, trastornos en las habilidades cognitivas y síntomas neuropsiquiátricos, por lo cual es recomendable realizar una evaluación neuropsicológica de rutina.
Éstas son:
- Traumatismo cráneo-encefálico.
- Accidente cerebro-vascular
- Demencias.
- Enfermedad de Parkinson.
- Esclerosis múltiple.
- Epilepsia.
- Sujetos con exposición a neurotoxinas.
- HIV.
Así mismo, muchas enfermedades psiquiátricas ameritan la realización de una evaluación neuropsicológica por cursar con alteraciones cognitivas, como son la esquizofrenia, la depresión, la enfermedad bipolar y el trastorno obsesivo-compulsivo.
A su vez, existen otras patologías crónicas como la diabetes, el hipotiroidismo y el lupus, donde suelen verse algunas alteraciones cognitivas.
¿Por qué es importante recurrir a una consulta neuropsicológica?
Es fundamental, porque hay muchas patologías que pueden cursar con alteraciones neuropsicológicas presentando perfiles cognitivos-anímicos-emocionales y conductuales relativamente característicos.
Su detección temprana es de suma importancia para encarar un tratamiento neuropsicológico adecuado e integral, afirma la Lic. Calabresse.
En la consulta se brinda, tanto al paciente como al familiar y a los demás profesionales intervinientes, información objetiva acerca del estado neuropsicológico actual del paciente, como así también el impacto que el mismo puede generar en su capacidad de autonomía e independencia, tanto en las actividades de su vida diaria, como en su calidad de vida en general.
Esto ayudará a la toma de decisiones que favorezcan el bienestar del paciente en su seno familiar.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario