El tratamiento para la enfermedad celíaca consiste en una dieta libre de TACC que debe estar guiada y acompañada por un nutricionista especializado. La Lic. Victoria Arango, integrante del Servicio de Nutrición, brinda detalles al respecto.
La Enfermedad Celíaca es un desorden sistémico y autoinmune, que afecta a personas genéticamente predispuestas ante la ingesta de proteínas contenidas en los cereales de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, ocasionando síntomas, signos y daños en la mucosa intestinal.
El diagnóstico se construye a través de la clínica del paciente, los anticuerpos serológicos, la endoscopia con toma de biopsias positivas y el ojo clínico del gastroenterólogo, por lo cual es importante el trabajo interdisciplinario y especializado.
En la actualidad, el 60% de los diagnósticos se realizan en base a síntomas extra digestivos, como anemia, osteopenia, osteoporosis, cefaleas, trastornos endocrinológicos y asociaciones con otras enfermedades autoinmunes como diabetes tipo I, tiroiditis de Hashimoto o dermatitis herpetiforme.
También, podemos mencionar trastornos de ansiedad, cambios en el estado de ánimo, abortos espontáneos, problemas de fertilidad, menstruaciones abundantes, amenorrea, menopausia precoz, menarca tardía, entre otros.
Por ello, debemos comprender que es una condición sistémica y es fundamental conocer la enfermedad celíaca para poder diagnosticarla.
El único tratamiento es la dieta libre de TACC que debe estar guiada y acompañada por un nutricionista especializado. Y si estás atravesando un momento biológico específico (como concepción, embarazo, lactancia o pediatría), es estrictamente necesario.
Para mejorar nuestra calidad de vida, la alimentación debe ser adecuada, armónica, suficiente y sobre todo personalizada.
Si tenés alguno de estos síntomas, o conocés a alguien que los tenga, no dudes en consultar. Contamos con la Unidad de Enfermedad Intestinal Inflamatoria, Celíaca y Trastornos Asociados al Consumo de Gluten, conformada profesionales que conocemos sobre el tema.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario