Cada seis de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, con el objetivo de concientizar a la población sobre su importancia en la salud. Aunque los efectos cardiovasculares y metabólicos son los más conocidos, la actividad física produce beneficios en todos los órganos y sistemas del cuerpo. El Dr. Bernardo Palou, Jefe del Servicio de Clínica Médica, brinda información al respecto.
Llamamos Actividad Física a todo movimiento corporal voluntario que implica un gasto de energía para el organismo, mayor al metabolismo basal.
Puede ser informal, la que se realiza en situaciones cotidianas como caminar, subir y bajar escaleras, desplazamientos en bicicleta para trasladarse de un lugar a otro y las distintas ocupaciones laborales que implican diferente actividad física.
O formal, la que se realiza en forma planificada, estructurada y repetida; ya sea en forma competitiva (deporte) o para mejorar la forma física y la salud (ejercicio).
La idea de que la actividad física es buena para la salud se remonta a los principios de la civilización. Las primeras olimpiadas se celebraron en el año 776 a.C. dando un estricto valor a la capacidad atlética, y la famosa frase “Men sana in corpore sano” que data siglo I d.C. muestra la importancia de la formación intelectual, física y espiritual del individuo.
A finales del siglo XIX, John Kellogg luchaba contra el sedentarismo como parte de sus reglas para una “vida biológica”. Pero no fue sino hasta fines de la década de 1970 que resurge la actividad física como uno de los elementos esenciales de una vida saludable.
A partir de allí, comenzó a surgir evidencia científica cada vez más clara e incuestionable que demostró por un lado los efectos nocivos del sedentarismo y al mismo tiempo los enormes beneficios de la práctica de actividad física.
Aunque los efectos cardiovasculares y metabólicos son los más conocidos, la actividad física produce beneficios en todos los órganos y sistemas del cuerpo, neurológico, inmunológico, digestivo, óseo, muscular, incluso emocional, intelectual y sexual.
Como ejemplos podemos citar algunos datos:
- La OMS estima que la inactividad física es la causa 21-25% de los cánceres de mama y colon, del 27% de los casos de diabetes tipo 2 y el 30% de los de cardiopatía isquémica.
- La reducción de calorías de la dieta junto con la actividad física puede producir una pérdida de grasa corporal del 70-80%, mientras que la sola reducción de calorías puede llevar a perder menos del 50% de grasa y hasta un 25% de masa muscular.
- La inactividad física se considera una de las principales causas de muerte, enfermedad y discapacidad.
Sin embargo, también es importante aclarar que el abuso de la actividad física sin planificación puede ser contraproducente y llevar a un desgaste emocional y físico que acelere el envejecimiento celular y debilite el sistema inmunológico.
En la medicina moderna, la práctica de la actividad física en forma regular y bajo normas bien establecidas, debe tomarse como un elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud.
Temas
Dejá tu comentario
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Confirmar turno con Dr Julián Pastore para 25/04/23 a las 9:00. Soy de Esperanza (Sta Fe). Informar dirección del consultorio. Saludos
Estimado Juan Carlos,
Gracias por contactarse con Grupo Gamma.
Hemos derivado su comentario al servicio correspondiente.
Saludos cordiales.