La Dra. Romina Serratto y Lic. Gabriela González, integrantes del Servicio de Fonoaudiología de Grupo Gamma brindan detalles sobre la Hiperacusia. Se denomina de esta forma a la patología en la cual las personas perciben los sonidos cotidianos de manera más intensa de lo habitual pudiendo provocar un trastorno.
Ante reiteradas consultas sobre pacientes sensibles y no tolerantes a niveles normales de sonido externo hablamos de Hiperacusia. Es decir, cuando los sonidos ambientales y comunes de la vida diaria se perciben con mayor intensidad de lo habitual. Esto puede convertirse en un trastorno que provoca incomodidad física, trastornos del sueño, estrés, irritabilidad e incluso frustración.
Una de las causas funcionales de este síntoma es el descenso del umbral de molestia del sonido. El oído sufre una pérdida en el rango dinámico, alterándose la habilidad para manejar los aumentos rápidos de volumen.
Por este motivo, el paciente siente molestias frente a sonidos tales como: ladridos de perros, bocinas, murmullo en lugares cerrados, ruidos de electrodomésticos, y sonido envolvente en salas de cine, entre otros.
En general, la Hiperacusia aparece en personas que tienen audición normal, pacientes Hipoacúsicos o pacientes con acúfenos.
Puede manifestarse abrupta o lentamente y no se conoce anticipadamente la evolución de este problema. Depende de cada persona, algunos logran desarrollar “tolerancia al sonido” mientras que otros empeoran paulatinamente.
Se recomienda, que el tratamiento de la Hiperacusia sea precoz y esté dirigido por un profesional especializado. Si aparece combinada con la presencia de acúfenos, el abordaje de la Hiperacusia debe ser prioritario. El tratamiento está basado en la introducción de terapias sonoras progresivas seleccionadas de acuerdo a las características individuales de cada paciente.
Está contraindicada la protección auditiva ante sonidos normales en todo paciente con síntomas de Hiperacusia.
En el Centro Médico Los Manantiales, se lleva adelante la terapéutica de este síntoma, como parte integral del tratamiento del acúfeno, que realizamos la Dra. Romina Serratto y la Lic. Gabriela González, del Servicio de Fonoaudiología.
Por su parte, el tratamiento farmacológico debe concordar con los factores Etiopatogénicos que la hayan desencadenado, con el equipo de Otorrinolaringología. Dicho tratamiento está a cargo del médico Otorrinolaringólogo.
La combinación de un amplio consejo terapéutico, técnicas de desensibilización y terapias sonoras adecuadas, permite obtener resultados favorables ante la presencia del síntoma.
Temas
Dejá tu comentario
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
buenas tardes vivo en Colombia pero sufro de hiperacusia ,como hiciera para cpminicarme con un especialista en esa enfermedad o si hay algún centro de salud aca en Colombia gracias
Estimada Andrea,
Gracias por contactarse con Grupo Gamma.
No contamos con centros de salud en Colombia, ya que nuestra Red Integrada se encuentra en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina.
Podemos facilitarle un link al cuál puede enviarnos sus estudios realizados, y derivarlos al servicio correspondiente para que pueden evaluar su caso en particular.
Saludos cordiales.
Hola, soy de Rosario y tengo hipersensibilidad auditiva, supongo que se trata de hiperacusia, pero no tengo un diagnóstico y quisiera un turno con algún especialista en el centro. gracias
Laura,
Gracias por contactarse con Grupo Gamma.
Puede reservar un turno con alguno de los especialistas del Servicio de Otorrinolaringología ingresando en nuestro sitio web http://www.grupogamma.com/especialidad/otorrinolaringologia/”>http://www.grupogamma.com
Saludos cordiales.