El Carcinoma Basocelular (CBC) es el cáncer de piel más frecuente. Se registran, aproximadamente, 2 millones de casos por año. La doctora Alicia Savoré, jefa del Servicio de Dermatología, brinda información sobre este tipo de tumor con crecimiento lento.
El Carcinoma Basocelular (CBC), también llamado Epitelioma Basocelular, es el cáncer de piel más frecuente y está directamente relacionado con las exposiciones crónicas a la radiación ultravioleta (RUV). Se calculan 2.000.000 de casos nuevos por año. Los más vulnerables suelen ser los hombres y, cada año, en edades más tempranas.
“El Carcinoma Basocelular es el cáncer de piel más frecuente y está directamente relacionado con las exposiciones crónicas a la radiación ultravioleta (RUV).”
Se localiza en áreas expuestas: 80% cabeza y cuello, 15% tronco y el 5% brazos piernas u otros sitios. Sin embargo, excepcionalmente, se visualiza en palmas de manos y plantas de pies, pero nunca en mucosas.
El CBC surge de células basales que se encuentran en la capa más profunda de la epidermis (capa superficial de la piel). Se trata de una afección con crecimiento lento. Presenta invasión local y, por lo tanto, raramente genera metástasis.
“Se trata de una patología con crecimiento lento. Presenta invasión local y, por lo tanto, raramente genera metástasis.”
En cuanto a los factores predisponentes, se destacan:
• RUV y fotocarcinogénesis. Las RUV A/B producen mutaciones en el ADN celular.
• Inmunodepresión, trasplantes de órgano. Generalmente son CBC múltiples y agresivos.
• Radiaciones ionizantes: como las empleadas para tratar tiña, acné, hirsutismo, etc.
• Arsénico y mostaza nitrogenada.
• Genodermatosis: Xeroderma pigmentoso, Sme de Gorlin.
• Predisposición genética.
• Cama solar.
• Alcoholismo crónico.
Además, existen los siguientes factores de riesgo:
• Exposiciones solares breves e intermitentes durante las vacaciones.
• Cabello y ojos claros, pelirrojos, ascendencia europea e imposibilidad para broncearse.
El CBC se presenta clínicamente como una lesión friable que no cicatriza, sangrante con costras. A veces como una pápula o nódulo translúcido surcado por finos vasos sanguíneos: telangiectasias, con bordes perlados, que se ulcera o como una placa eritematosa y descamativa o como una lesión blanco marfilina que semeja a una cicatriz. Por lo tanto, el diagnóstico se realiza en base a la clínica y a la histopatología.
“El CBC se presenta como una lesión sangrante con costras que no cicatriza.”
En el tratamiento, la cirugía es diagnóstica y terapéutica. Pero existen otros modos, que selecciona el dermatólogo según: tipo de tumor, localización, evolución, estado general del paciente y la edad del mismo.
Como conclusión, tener en cuenta que, si bien es un tumor de crecimiento lento y con invasión local, se debe consultar con el dermatólogo ante toda lesión sangrante que no cicatriza.
Temas
Dejá tu comentario
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
buenas noches mi madre padece este diagnostico, mi pregunta si es hereditaria ? porque en la actualidad presento los mismos padecimientos atribuidos a este diagnostico.
muchas gracias
Estimada Luz,
Gracias por contactarse con Grupo Gamma.
Hemos derivado su inquietud a la Dra. Savoré, Ma Alicia – Servicio de Dermatología – y la misma nos comenta que el carcinoma basocelular no es hereditario, pero a veces se ve cierta predisposición genética a padecerlo.
Si desea realizar una consulta con ésto u otro profesional, puede ingresar en nuestro sitio web – http://www.grupogamma.com – o telefónicamente al (0341) 489 3535 / 420 9000.-
Saludos cordiales.