La Fonoaudiología es una disciplina que se ocupa de promover, prevenir, evaluar, diagnosticar y brindar tratamiento en los procesos normales y patológicos de la comunicación humana, en las áreas de voz, audición, lenguaje, cognición y deglución.
El Día de la Fonoaudiología, que se celebra el 12 de mayo, es una ocasión especial para conocer el trabajo que realiza el Servicio de Fonoaudiología de Grupo Gamma
Las profesionales que lo integran tienen formación específica en cada área y el trabajo de mejorar o restablecer habilidades en cada paciente está basado en las neurociencias.
La Fonoaudiología y las Neurociencias se entrelazan y nos permiten comprender los procesos cerebrales involucrados en la comunicación y en la identificación de las bases neurológicas de distintas patologías, síntomas y signos clínicos.
Esto contribuye al desarrollo de nuevos procedimientos de detección, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
También nos ayudan a entender mejor los procesos que impactan en la capacidad de comunicarnos y perfeccionar la utilización de técnicas e intervenciones terapéuticas, que mejoran la calidad de vida de los pacientes.
La importancia del trabajo en equipo
El conocimiento, la experiencia y el avance de la neurotecnología nos permite trabajar en la transdisciplina, integrando equipos inter, multidisciplinarios y participando activamente de distintas unidades asistenciales.
La estrecha colaboración con otros profesionales de la salud hace que se extienda el campo de acción fonoaudiológica, más allá de la atención especializada que se realiza en el consultorio.
Este crecimiento se extiende a las áreas de internación hospitalaria y procedimientos quirúrgicos.
El rol de la Fonoaudiología en pacientes que sufren un ACV
Dentro del Código Stroke se suma la participación activa y conjunta del fonoaudiólogo.
El accidente cerebro vascular (ACV) es una emergencia médica y la disfagia (trastorno deglutorio), se presenta en un 40- 67% de los pacientes con ACV.
Esto puede traer riesgo de broncoaspiración, neumonía y muerte.
Por esto es importante la evaluación inmediata de la deglución dentro de las primeras horas y hasta el alta de los pacientes que sufren un ACV.
En aquellos casos donde la producción y la comprensión del lenguaje se encuentran comprometidos, el profesional brinda pautas de comunicación general acompañando a la familia y al equipo médico.
El objetivo es evitar o reducir la fijación y perseveración de síntomas lingüísticos.
Fonoaudiología y neumonología
El Hospital Privado de Rosario (HPR) cuenta con la tecnología y la infraestructura para evaluar aspectos como la disfagia a pie de cama.
La evaluación fibroscópica de la deglución (FEES) ha demostrado ser una técnica objetiva, confiable y sensible para el diagnóstico de la misma.
Por lo tanto, el trabajo en conjunto que realiza la fonoaudióloga y el neumonólogo, facilita la toma de decisiones al momento que se realiza el estudio, acortando los tiempos de intervención y favoreciendo la recuperación del paciente.
Fonoaudiología y neurocirugía
Una labor destacada que nace dentro de Grupo Gamma, es el rol de la fonoaudióloga en el trabajo intraoperatorio.
Dentro de las cirugías en pacientes despiertos con tumor cerebral, acompañamos al equipo de neurocirugía.
Debemos decir, que la cirugía de tumores cerebrales en pacientes despiertos (CPD) es una técnica que disminuye la probabilidad de secuelas.
Este procedimiento es realizado en el Hospital Privado de Rosario (HPR), por un equipo multidisciplinario.
El abordaje fonoaudiológico abarca tres etapas.
La etapa prequirúrgica que se realiza en consultorio, donde se evalúan las distintas funciones cognitivas del paciente (atención, memoria, función ejecutiva y lenguaje).
El objetivo es determinar su estado cognitivo, identificar dificultades que podrían condicionar su desempeño dentro del quirófano.
Además entrenar al paciente con las pruebas que se emplearán en una segunda etapa intraquirúrgica.
Etapa intraquirúrgica
En esta etapa, dentro del quirófano, el neurocirujano accede al cerebro del paciente a través de la extracción de una ventana en el cráneo.
Allí se mapea toda la zona expuesta con un estimulador cortical para buscar las áreas importantes que deben ser conservadas.
En este momento, se procede a despertar al paciente que permanece en vigilia.
Mientras la fonoaudióloga realiza pruebas utilizando distintos recursos:
preguntas, test de nominación, de asociación semántica, pruebas de secuenciación, de alternancia y valora el lenguaje en tiempo real.
Con esto, el equipo se asegura que la manipulación de las áreas cercanas al tumor no afecten esta facultad, ni áreas elocuentes.
Una vez hallada la vía de entrada “segura”, se reseca el tumor, con el paciente nuevamente sedado.
La cooperación del paciente durante las pruebas funcionales, permite al equipo tomar decisiones quirúrgicas en tiempo real.
Lo que permitirá lograr la máxima resección del tumor con un deterioro funcional mínimo.
Tercera etapa post quirúrgica
Aquí la fonoaudióloga realiza una evaluación cognitiva con el fin de objetivar nuevamente el estado cognitivo actual del paciente.
Gracias al intercambio en estas disciplinas, sostiene la Dra. Romina Serratto, se han desarrollado enfoques innovadores y estrategias de intervención.
Esto permitirá mejorar los resultados y la calidad de vida de las personas que deben transitar estos desafíos, atendiendo a sus necesidades individuales y seguridad asistencial.
La comunicación es esencial para nuestra existencia y cada avance, en un nuevo procedimiento basado en evidencia científica, es un paso hacia un mundo más evolucionado, conectado, informado y comprensivo.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario