Grupo Gamma

Síndrome de Raynaud

Síndrome de Raynaud

El Síndrome de Raynaud afecta del 3 al 5% de la población, principalmente a mujeres. La Dra. Julieta Gentiletti, staff del Servicio de Reumatología, nos acerca información sobre esta rara condición.


El Síndrome de Raynaud es un desorden vascular que afecta a los capilares de las extremidades (manos y en un menor porcentaje los pies), impidiendo la circulación normal de la sangre. Está caracterizado por ataques episódicos de una bien marcada palidez de los dedos ante la exposición al frio o a estrés emocional. Puede presentarse en forma bifásica o trifásica.

Normalmente, los vasos sanguíneos que llevan la sangre a la piel se contraen en respuesta al frio, esto se conoce como vasoconstricción. Esto, provoca la disminución del flujo sanguíneo de la piel, que ayuda a disminuir la perdida de calor y preservar la temperatura interna normal.

En las personas con Síndrome de Raynaud, se alteran o son defectuosos los mecanismos que controlan la vasoconstricción. Esto implica que los vasos se contraen de manera exagerada en respuesta al frio, stress emocional o físico. La constricción severa restringe el flujo sanguíneo en las áreas afectadas y causa cambio de coloración de la piel a blanco, cuando no hay flujo sanguíneo. Cuando los vasos se recuperan, se dilatan, permitiendo el flujo sanguíneo, la piel se recupera volviendo a su color normal.

Se estima que afecta del 3% al 5% de la población. Es más frecuente en mujeres. No es una enfermedad incapacitante, pero puede afectar la calidad de vida del paciente.

Existen dos tipos de Raynaud:

Primario o Síndrome de Raynaud

  • Son pacientes que tienen el Síndrome de Raynaud sin enfermedad asociada.
  • Se desconoce la causa de la sensibilidad al frio.
  • Generalmente es hereditario.
  • La mayoría de los pacientes esta dentro de este grupo
  • Mas frecuente en mujeres jóvenes.
  • Los síntomas suelen ser tan leves que no necesitan tratamiento.
  • Generalmente es simétrico.

Secundario o Fenómeno de Raynaud

  • Es menos frecuente.
  • Necesita tratamiento.
  • Los síntomas suelen aparecer alrededor de los 40 años.
  • Comienza siendo asimétrico.
  • Asociado a:
    -Enfermedades Reumáticas o Enfermedades del Tejido conectivo como la Esclerodermia, el Lupus Eritematoso sistémico, Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, Artritis Reumatoidea, Enfermedad Mixta del tejido conectivo, entre otras.

    -Ocupacionales: Exposición al frio, al cloruro de vinilo, a metales pesados o a herramientas de vibración.

    - Medicamentos:
    Betabloqueantes no selectivos, Drogas citotóxicas, Ciclosporina, Interferón alfa, Agentes alfa simpaticomiméticos.

    - Otras patologías: Aterosclerosis, Microangiopatía Diabética, Crioglobulinemia, Hipertensión pulmonar primaria, Hipotiroidismo, Feocromocitoma, Síndrome del túnel carpiano, Tabaquismo.

Síntomas

  • En situaciones de frio, stress o emociones aparecen síntomas de forma episódica como brotes o ataques que duran de 10 a 15 minutos, o incluso horas. Los ataques son siempre reversibles y raramente causan un daño importante de los tejidos. En los ataques típicos, se produce cambio de coloración de la piel, en los dedos de las manos y pies, en una secuencia de tres fases: primero se vuelve blanca porque llega poca sangre, luego se pone azul al quedarse estancada y en tercer lugar, se pone roja o morada porque la luz del vaso sanguíneo se abre y vuelve a circular el flujo sanguíneo.  Por lo menos, tienen que producirse dos de los tres cambios de coloración y en el orden expuesto y siempre tiene que existir la fase de palidez.
  • Dolor en los dedos cuando están fríos.
  • Hinchazón y hormigueos cuando se recupera el flujo de la piel (fase hiperémica)
  • También puede afectar las orejas, nariz, cara, rodillas y pezones.
  • En los casos graves aparecen ulceras de la piel y perdida de estructuras en la parte distal de los dedos.

Diagnóstico

El diagnóstico se alcanza analizando la Historia Clínica del paciente, realizando un examen físico, laboratorio y una Capilaroscopía digital.

La Capilaroscopía es una técnica no invasiva que permite obtener imágenes directas en vivo de la microcirculación y así poder analizar las anormalidades microvasculares.

Se puede utilizar en adultos y niños. Se realiza del segundo al quinto dedo de ambas manos con el fin de encontrar un patrón capilaroscópico específico pudiendo ayudar a diferenciar al Síndrome de Raynaud primario del secundario.

Tratamiento

El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas y si la persona tiene otras enfermedades concomitantes.
No existe un tratamiento curativo, pero si normas y tratamientos para evitar los ataques en el síndrome de Raynaud primario y el daño de los tejidos en el secundario.

Prevención

  • Prevenir la exposición al frio: Mantener el cuerpo caliente vistiéndose con ropa abrigada, térmica, gorro, guantes
  • Evitar café y tabaco
  • Evitar medicación que causa vasoconstricción como descongestivos, ergotamina, y/o anfetaminas.
  • Reducir el estrés usando técnicas de relajación que disminuyen la ansiedad.

Medidas farmacológicas

En estos casos se utilizan drogas vasodilatadoras o fármacos antiagregantes como la aspirina y la heparina de bajo peso molecular.

Temas

esclerodermia

Newsletter

Recibí las últimas novedades de salud.