Grupo Gamma

Carcinoma: ¿Qué es? ¿Cómo lo prevenimos?

Carcinoma: ¿Qué es? ¿Cómo lo prevenimos?

El Dr. Eduardo Baroni, Staff del Servicio de Dermatología de Grupo Gamma, informa acerca de los tipos de carcinoma que existen, sus características y cómo detectar lesiones en un estadio temprano. Además explica porque se diferencia del melanoma.


Hablar de carcinoma es referirnos a un tipo de tumor en la piel.

Este tipo de tumor puede aparecer con más frecuencia en aquellas zonas del cuerpo que hayan sido expuestas a la luz solar, como los brazos, la cara, el cuello, pero lo cierto es que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y detectados a tiempo se pueden tratar.

Los carcinomas pueden producir varios tipos de lesiones en la piel: úlceras, lesiones rosadas, escamosas, pápulas (perlas), verrugosas, erosivas, sangrantes.

Tres tipos principales de cáncer de piel: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma.

Carcinoma de células basales

Generalmente, los carcinomas de células basales se producen en áreas del cuerpo expuestas al sol, como el cuello o el rostro, miembros y tronco.

Signos y síntomas:

  • Pápula perlada.
  • Una lesión plana de color rosado.
  • Una úlcera con costras o sangrante que se cura y recidiva.

Carcinoma espinocelular

En la mayoría de los casos, se produce en áreas del cuerpo expuestas al sol, como el cuero cabelludo, rostro, orejas, antebrazos y dorso de manos.

Signos y síntomas:

  • Un nódulo rojo y firme.
  • Una lesión plana con una superficie escamosa y con costras.

Melanoma

A diferencia del carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular, el melanoma puede formarse en cualquier parte de la piel y mucosas, ya sea en piel normal o sobre un lunar preexistente.

Se inicia primariamente en los melanocitos (células de la piel que contienen el pigmento de la melanina), tiene una fase de crecimiento radial de duración variable y luego se continúa con una fase de crecimiento vertical, pudiendo alcanzar los vasos sanguíneos y linfáticos de la dermis, adquiriendo capacidad de dar metástasis. 

Se trata del cáncer de piel más peligroso.

Para saber cuando la apariencia es sospechosa existe una regla denominada ABCDE:

  • Asimetría, es decir, una mitad es diferente a la otra.
  • Bordes irregulares, festoneados o no definidos.
  • Color variabilidad de una zona a otra (tonos bronce, café, negro o a veces blanco, rojo y azul).
  • Diámetro mayor de 6 mm.
  • Evolución, cambios en términos de tamaño, forma y color.

Principales factores de riesgo de cáncer de piel 

Los factores de riesgo para que exista cáncer de piel son variados y diversos, pero principalmente tenemos que mencionar a aquellas personas que tienen piel y ojos claros, pelirrojos, como así también a aquellos que hayan recibido exposiciones solares intensas de tipo intermitentes, con quemaduras y ampollas, especialmente en la infancia y en la adolescencia. Así mismo quienes no se han protegido de manera adecuada.

Y sin dudas, hay que tener en cuenta la historia personal o familiar de cada individuo, es decir los antecedentes.

La prevención es la clave

  • Es muy importante usar protección solar en forma diaria con factor 50+, renovándose cada dos horas. 
  • El uso de sombreros de ala ancha, como así también ropa con filtro y gafas anti UVB/A.
  • Evitar la exposición solar en horas picos (10 a 16 hs).
  • No hacer uso de camas solares.

Para concluir, el Dr. Baroni indica que ante cualquier síntoma o sospecha siempre debemos realizar la consulta con el dermatólogo, quien evaluará e indicará el tratamiento adecuado, de ser necesario.

 

Temas

cáncer de piel

Newsletter

Recibí las últimas novedades de salud.