Grupo Gamma

Unidad Cardiorrenal

La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico heterogéneo con gran impacto epidemiológico y alta complejidad clínica. A pesar de los avances en el tratamiento farmacológico, la IC constituye una de las principales causas de hospitalización. En este sentido, las unidades de IC, han surgido como elementos de gestión adaptados a las características particulares de este síndrome. Pese a que la generalización de estos modelos se ha visto favorecida por los resultados positivos de múltiples estudios que han impulsado su recomendación en las guías de práctica clínica, la IC a menudo coexiste con una serie de comorbilidades relevantes que trascienden directamente en el diagnóstico, pronóstico y abordaje terapéutico.

La enfermedad renal es una de las comorbilidades más prevalentes en los pacientes con IC crónica. De hecho, alrededor del 40-50% de los pacientes con IC crónica asocian algún grado de enfermedad renal. Dada la alta prevalencia de ambas condiciones y sus particularidades fisiopatológicas, su coexistencia supone un verdadero reto desde el punto de vista clínico puesto que una condición parece acelerar la presentación y progresión de la otra. La dificultad en la correcta interpretación de las fluctuaciones en la función renal constituye además un obstáculo a la hora de conseguir una adecuada descongestión del paciente con IC descompensada, o en la optimización del tratamiento médico con impacto pronóstico en la IC.

Partiendo de esta relación bidireccional, durante años se han realizado esfuerzos cada vez mayores para intentar integrar ambas entidades dentro de un espectro clínico común conocido como síndrome cardiorrenal (SCR), definido como el proceso patológico que aparece a partir de la afectación de un órgano y provoca la afectación del otro, pudiendo originarse desde una situación aguda o crónica.

Además de su elevada prevalencia, el paciente cardiorrenal supone un reto clínico de dimensiones alarmantes. El pronóstico del paciente cardiorrenal es ominoso, con cifras de morbimortalidad que se llegan a duplicar en estadios más avanzados de disfunción renal, además el tratamiento de estos pacientes se sigue basando en gran medida en actos empíricos. Afortunadamente, la percepción y la comprensión de la enfermedad renal como factor de riesgo cardiovascular en sí misma, y como multiplicadora del riesgo cardiovascular global en cada paciente, ha evolucionado significativamente en los últimos años. No obstante, se ha avanzado poco en el desarrollo de estructuras de gestión que ofrezcan una atención individualizada e integradora. Actualmente se basa en la actividad periódica individual por cada especialidad.

Al igual que sucede con las unidades de IC, modelos de abordaje multidisciplinar y estructurado de pacientes con enfermedad renal han demostrado beneficios en mortalidad y mejoría en eventos cardiovasculares y renales. Recientemente, el posicionamiento sobre el SCR de la American Heart Association de 2019 resalta el papel de las unidades específicas cardiorrenales en promover avances científicos, lograr una atención coordinada, mejorar la calidad de vida y los resultados de los pacientes. Por tanto la unidad cardiorrenal (UCR) tiene como misión la asistencia integral especializada de los pacientes con enfermedad renal y enfermedad cardiovascular dentro de un contexto de calidad y seguridad.

Definición

La UCR como modelo asistencial se define como el conjunto de intervenciones coordinadas y multidisciplinares diseñadas para estabilizar, enlentecer o incluso revertir la progresión del SCR con una perspectiva de atención personalizada.

Objetivos

Objetivo general

El objetivo general de la UCR es mejorar la atención y el abordaje clínico integral de los pacientes con SCR mediante un modelo más eficiente que garantice la atención personalizada, asistencia integral y multidisciplinar, la continuidad asistencial, una mayor capacidad de respuesta y la reducción de la variabilidad clínica. De este modo se consigue una mejor calidad de vida y reducción del número de reingresos hospitalarios.

Desde la UCR se mejora la comunicación y la interacción entre los especialistas, se garantiza la continuidad y la equidad asistencial a través del trabajo en equipo, se optimiza la derivación de los pacientes al nivel asistencial más adecuado, se mejora el abordaje integral del paciente con síndrome cardiorrenal, se optimiza el tratamiento farmacológico, se disminuye la tasa de reingresos por insuficiencia cardíaca y renal.

 

Objetivos específicos

  • Mejorar la comunicación y coordinación entre los especialistas involucrados en el abordaje de los pacientes con SCR.
  • Garantizar la continuidad asistencial a través del trabajo colaborativo en equipo por parte de todos los profesionales que intervienen en el abordaje del paciente con SCR. 

  • Disminuir la variabilidad en el tratamiento del paciente, 
aplicando los criterios actuales de práctica clínica y elaborando protocolos de actuación consensuados. 

  • Mejorar el abordaje integral del paciente con SCR. 

  • Optimizar el tratamiento farmacológico y no farmacológico, 
así como el ajuste de la dosis conjunta de fármacos en cada uno de los estadios del SCR con el objetivo de disminuir la morbimortalidad según las actuales recomendaciones de práctica clínica.
  • Disminuir la tasa de reingresos por IC e insuficiencia renal, así como enlentecer la progresión de la ERC. 


Componentes y actuaciones de las UCR

  • Formación de un equipo multidisciplinar que permita un seguimiento asistencial integral. 

  • El paciente en seguimiento por la UCR deberá estar identificado a través de la historia clínica electrónica. 

  • Garantizar un seguimiento estructurado del paciente a través de una consulta accesible y flexible, tanto por el resto de los componentes del equipo multidisciplinar como por los pacientes, para permitir la detección y actuación precoz de las descompensaciones.
  • Prestación de educación terapéutica al paciente y sus cuidadores: conocimiento y control de su enfermedad, detección de signos y síntomas de alarma, conocimiento básico de la medicación, recomendaciones dietéticas y sobre ingesta hídrica, conocimiento del régimen flexible de diuréticos.

Definiciones y categorías de riesgo

  • Definición de enfermedad renal (tabla 2).

  • Pronóstico de la ERC según las categorías de filtrado glomerular y de albuminuria (tabla 3)
  • Estadios de fracaso renal agudo según la creatinina sérica y diuresis. Definición KDIGO (tabla 4)
  • Definición sugerida de empeoramiento de la función renal en el contexto de IC crónica/aguda (tabla 5)

  • Definición sugerida de empeoramiento de la IC en el contexto de ERC/enfermedad renal aguda (tabla 6).

Conocé más de Grupo Gamma.

Suscribite a nuestro Newsletter

Y recibí las últimas novedades de salud. Sentí Grupo Gamma.

Nuestras certificaciones de calidad

Laboratorio Gammalab participa en los Programas de control de calidad externa en la Fundación Bioquímica Argentina.
Laboratorio Gammalab, participa del Programa internacional Buenos Aires de Aseguramiento Externo de Calidad en análisis clínicos. CEMIC.
Laboratorio Gammalab participa del Control de calidad externo de la Sociedad Argentina de Genética Forense.
El Centro de Medicina Reproductiva de Grupo Gamma cuenta con la acreditación plena de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER).