Este protocolo de trabajo está destinado a asistir en el diagnóstico a médicos, fonoaudiólogos y odontólogos, entre otros. La cefalometría nasofaríngea está siendo utilizada en la evaluación de pacientes con síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHOS).
La cefalometría es una técnica práctica y sencilla para interpretar clínicamente y evaluar las vías aéreas superiores. Proporciona información sobre la anatomía esquelética, posición del hioides, paladar blando y las vías aéreas superiores medias e inferiores.
La cefalometría, está considerada como un excelente instrumento para la evaluación del calibre de las vías aéreas superiores (VAS). Con ella podemos definir con claridad los relieves óseos y las partes blandas obteniendo información bidimensional y estática.
Resulta un buen indicador para precisar e identificar el lugar de la obstrucción y en algunos casos ayuda a decidir el procedimiento terapéutico a seguir. Desde sus comienzos a principios del siglo pasado, el método cefalométrico ha sido utilizado para establecer las relaciones entre los huesos maxilares y los huesos craneales, así como también para evaluar el crecimiento craneofacial.
La cefalometría es una técnica complementaria de gran valor en el reconocimiento y la evaluación de la patología obstructiva de la VAS, siendo un indicador del pronóstico de las diferentes terapéuticas utilizadas.
El hecho fundamental para que la telerradiografía lateral de cráneo pueda utilizarse como una buena técnica complementaria en la detección de la patología obstructiva de la vía aérea superior, es la estandarización tanto del método como del sistema de medida. Para conseguir esto, hay que utilizar una técnica y un método correctos y, por último, seguir escrupulosamente un protocolo.
Con la cefalometría podremos evaluar:
- El estado de las vías aéreas
- Permeabilidad del espacio aéreo superior medio e inferior
- Los cambios que acontecen después de someterlos a tratamientos clínicos.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario