El Dr. Adrián Luraschi, Staff del Servicio de Cirugía General de Grupo Gamma nos cuenta cuales son los síntomas más comunes por cálculos en la vesícula y como es el tratamiento.
Volver a casa el mismo día de la intervención no es poca cosa, y es sin duda un gran beneficio.
Esto compromete mínimamente la vida familiar lo que brinda mayor bienestar y disminuye la ansiedad del paciente retornado el mismo día con sus seres queridos.
Síntomas típicos de los cálculos en la vesícula
Lo que en principio aparece es el típico dolor en la parte superior derecha del abdomen, por debajo de las costillas y en la boca del estómago.
Este dolor puede irradiarse (es decir trasladarse a la región posterior hacia el lado derecho de la espalda y puede acompañarse de náuseas y vómitos)
Estos cuadros dolorosos suelen desencadenarse típicamente cuando el paciente ingiere comidas altas en grasas, salsas o fritos ya que estos hacen contraer a la vesícula y puede movilizar los cálculos en su interior obstruyendo la salida de bilis de la vesícula.
Esto provoca un cuadro de dolor abdominal agudo tipo cólico (cólico biliar) o complicaciones agudas tales como procesos inflamatorios de la vesícula (colecistitis aguda), pancreatitis u obstrucción del conducto biliar.
Estas dos últimas complicaciones son más frecuentes en pacientes que tienen pequeños cálculos ya que pueden pasar con mayor facilidad al conducto biliar y al páncreas.
Es por eso que ante la presencia de síntomas es indicativo realizar un tratamiento quirúrgico para evitar estas complicaciones y sus síntomas repetidos.
Cuantos menos procesos inflamatorios tenga el paciente, más sencillo resulta el procedimiento.
¿Cómo es el procedimiento quirúrgico?
El procedimiento consiste en extraer de manera completa la vesícula con los cálculos que están alojados en su interior.
Se realiza por CIRUGÍA MINI INVASIVA LAPAROSCÓPICA.
Cabe destacar que se utiliza un equipo de alta tecnología con visión full HD, instrumental de 5 mm, lo que permite con mínimas incisiones realizar el acto quirúrgico con una excelente y magnificada visión de las estructuras,
esto lo convierte en el método de elección, más seguro e indiscutible en el tratamiento de los cálculos en la vesícula.
¿Cuáles son las ventajas de este método?
Podemos mencionar varias ventajas al aplicar este método, por ejemplo:
- Mínimas incisiones, con menor riesgo de hernias postoperatorias(eventraciones)
- Menos dolor postoperatorio
- ️Excelentes resultados estéticos, casi imperceptibles
- Mínima estadía de internación
- ️Menor riesgo de infecciones de la herida y hospitalarias
- ️Retorno a su domicilio el mismo día del procedimiento, esto disminuye la ansiedad del paciente
- ️Rápida reinserción laboral
¿Cómo es el procedimiento el día de la cirugía?
En primer lugar, todo paciente necesita previamente la evaluación por un anestesista, un electrocardiograma con evaluación cardiovascular realizada por un cardiólogo y análisis de rutina y de coagulación.
Una vez realizados los estudios previos con antelación, el paciente ingresa el día de la cirugía en ayuno de 8 hs (nada de líquidos ni alimentos)
Previo al ingreso a quirófano se realizará una premedicación, esto no es un dato menor ya que está medicación permite la relajación y la tranquilidad que el paciente necesita en una situación de stress que es el acto quirúrgico, llevándolo a un estado de calma total previo al procedimiento.
En la cirugía, el paciente está dormido mediante anestesia general y el procedimiento dura aproximadamente entre 20 minutos y 1 hora.
También en cada pequeña incisión se coloca anestésico local para minimizar el dolor posterior a la cirugía.
¿Cuándo se da el alta?
Estos procedimientos se realizan a primera hora de la mañana, por lo cual el paciente es dado de alta a la tarde, unas 8 hs después habiendo tolerado líquidos y alimentos.
Esto es aplicable tanto en pacientes jóvenes como en pacientes añosos lo cual resulta muy ventajoso.
En pacientes que realizan tareas laborales que no requieren esfuerzos pueden retornar a su trabajo aproximadamente en 72 hs y en aquellos que realicen esfuerzos deberán esperar al menos 14 días, tiempo que se retiran los puntos.
¿Qué sucede con la alimentación?
Es importante recalcar que los pacientes operados van a llevar una vida completamente normal en su alimentación y en su vida diaria.
Inicialmente, la primera semana después de la cirugía se recomienda una dieta sana, liviana sin grasas, sin salsas y sin fritos, pasados esos días se puede ir retomando a su dieta habitual.
¿Y con los cuidados postoperatorios?
Se indican analgésicos comunes según la necesidad de cada paciente y curaciones diarias que realiza el paciente de manera sencilla en su domicilio.
Los controles se realizan semanalmente por dos semanas y a los 14 días se retiran los puntos, fecha que generalmente se da el alta definitiva.
Para concluir, es fundamental que ante la aparición de síntomas persistentes se realice una consulta médica y no automedicarse.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario