Grupo Gamma

Todo lo que debemos saber sobre ACV
viernes 20 de enero de 2017

Todo lo que debemos saber sobre ACV


¿Qué es un ACV? ¿Sabemos cuáles son sus síntomas y factores de riesgo? La Dra. Guadalupe Bruera, Jefa del Servicio de Neurología de Grupo Gamma, nos responde todas las preguntas.


¿Qué son los Accidentes Cerebro Vasculares?

Para mí es muy importante hablar en términos no médicos, entonces si alguien te pregunta qué es un ACV, que es la abreviatura como lo conoce la gran mayoría de las personas según un estudio presentado en la Sociedad de Neurología, es el término que la sociedad identifica a lo que llamamos accidentes cerebro vasculares. ¿Qué es un ACV? Es la interrupción brusca del flujo sanguíneo cerebral, de la circulación sanguínea cerebral, lo que implica que de un momento a otro no llega más sangre a una determinada región del cerebro. Entonces, de repente, la persona se queda sin irrigación arterial en una parte del cerebro.

¿Cuáles son los síntomas que deben acercarnos al hospital?

Esta interrupción del flujo sanguíneo se manifiesta por la dificultad de poder hablar de manera súbita o de pronto no poder entender lo que nos están diciendo, no entender nada. Otro síntoma es, por ejemplo si se tapó la arteria que irriga la parte que mueve la mitad del cuerpo, de golpe no podemos mover esa mitad, me refiero a una pierna, un brazo. Aclaremos que no hablamos aquí de parálisis, que es un término antiguo que refiere a no poder mover, porque muchas veces el paciente con ACV puede mover pero con menos fuerza que la otra mitad, es decir, tiene debilidad en un brazo comparado con el otro, pero lo puede mover. Parálisis es lo que nosotros llamamos plejía, es la imposibilidad total de poder mover siempre una mitad, puede ser la mitad de la cara, el brazo y la pierna. El síntoma del ACV puede ocurrir en toda la mitad o en una región sola. Si la arteria que se tapa o se rompe, cualquiera de las posibilidades, se queda sin flujo sanguíneo en el área del cerebro que te domina la mano, no vas a poder moverla y estás teniendo un ACV. Otro síntoma se relaciona con la parte del cerebro que controla el equilibrio: la persona puede tener de repente lo que llamamos vértigo, que es cuando las cosas giran o vos girás alrededor de las cosas, acompañado muchas veces de náuseas y vómitos. Una característica del ACV es que la presión arterial se eleva, la persona está hipertensa, independientemente de que lo sea antes. Otros síntomas son no poder ver de un ojo o la cefalea súbita.

¿Por qué se producen?

Los ACV en el 98% de las oportunidades tienen factores de riesgo, condiciones que aumentan la probabilidad de que ocurra. Por ejemplo, una persona fumadora tiene un factor de riesgo para muchas enfermedades, cáncer de pulmón, infarto agudo de miocardio o ACV. Los factores de riesgo por orden de frecuencia, demostrado por estudios epidemiológicos que muestran cuáles son los más frecuentes y los menos, están encabezados por la presión arterial. ¿A qué se llama hipertensión arterial? A valores mayores y/o igual a 140 de máxima y a mayores y/o igual a 80 de mínima, en dos mediciones diferentes tomadas adecuadamente. La hipertensión lamentablemente es el factor de riesgo más frecuente en un 86,6% de los casos, de acuerdo a un estudio que se hizo en nuestro país que se llamo Renacer, el primer Registro Nacional de Accidentes Cerebro-vasculares. En ese estudio se demostró que nos comportamos como Europa y Estados Unidos: tenemos un 86,6% de pacientes que cuando sufrieron un ACV tenían antecedentes de hipertensión arterial.

Los factores de riesgo, por orden de frecuencia, están encabezados por la presión arterial (…)

El segundo factor en orden de frecuencia para el ACV es el consumo de tabaco, que en Argentina está creciendo y es fundamental ser conscientes de que afecta fumar tanto de manera activa como pasiva. El tercer factor más frecuente es la diabetes. Otro factor de riesgo es la arritmia cardíaca, específicamente la fibrilación auricular, que es cuando el corazón en vez de contraerse y relajarse rítmicamente con una determinada frecuencia, en un momento hace una batida, que es la arritmia. La fibrilación auricular aumenta claramente la probabilidad de tener un ACV. Otro es tener tapadas las arterias carótidas que irrigan tu cerebro. Otro factor de riesgo es el consumo de drogas, de todas las drogas, el consumo de cocaína, de anfetamina, que está muy de moda ahora. Es importante saber que el consumo de droga, sea la primera vez o sea de manera crónica, te puede generar un ACV igual, por eso no hay que consumir drogas. También el consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de producir un evento cerebro vascular. Después hay factores como la migraña con aura. Por eso cuando pacientes con migraña nos consultan qué medidas tienen que tomar, se les explica cómo prevenir un ACV y por qué tiene mayor probabilidad que otro paciente de la misma edad que no sufre de migraña.


En la segunda parte de esta entrevista desarrollaremos los factores de riesgo genéticos y qué hacer cuando detectamos los síntomas en otra persona.

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo eléctronico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con un *

Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.

Descubrí nuestra Red de Salud

Suscribite a nuestro Newsletter

Y recibí las últimas novedades de salud. Sentí Grupo Gamma.

Nuestras certificaciones de calidad

Laboratorio Gammalab participa en los Programas de control de calidad externa en la Fundación Bioquímica Argentina.
Laboratorio Gammalab, participa del Programa internacional Buenos Aires de Aseguramiento Externo de Calidad en análisis clínicos. CEMIC.
Laboratorio Gammalab participa del Control de calidad externo de la Sociedad Argentina de Genética Forense.
El Centro de Medicina Reproductiva de Grupo Gamma cuenta con la acreditación plena de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER).